martes, 27 de julio de 2010

Cuba ¿dictadura o democracia? III (última parte)


Decía en mi entrada anterior que en Cuba las leyes no las dicta Fidel o Raúl Castro, sino la Asamblea Nacional del Poder Popular, que es el equivalente al parlamento. Existen 3 tipos de asambleas (Cámaras): Las Asambleas Municipales, las Asambleas Provinciales y La Asamblea Nacional.

Se ha criticado duramente a Cuba por la prohibición de partidos políticos más allá del Partido Comunista de Cuba; pero resulta que el PCC no funciona como formación política dentro del sistema electoral de Cuba, de hecho no puede presentar candidatos.

El sistema electoral
El régimen político de Cuba es el denominado como Democracia Popular, cuyos detractores dicen que es “una manera de llamar a la s dictaduras socialistas”; nada mas alejado de la realidad.

En realidad las democracias populares basan su sistema electoral en la que es conocida como “democracia sin partidos”, es decir la elección de los miembros de un gobierno a través del sufragio directo del ciudadano, sin intervención de organizaciones políticas.

Así, pues, en Cuba, primero se eligen a los “delegados de base”, quienes, posteriormente, formarán las Asambleas Municipales. Los candidatos a delegados de base se eligen en asambleas de barrio o circunscripciones electorales (el equivalente a jefes de manzana o cabildos de pueblo en muchos países); estos candidatos no se pueden auto proponer, han de ser propuestos por otros ciudadanos (el PCC tampoco tiene permitido proponer candidatos) y lo único que pueden hacer es aceptar o rechazar la candidatura. No es obligatorio militar en el Partido Comunista de Cuba para ser candidato a las Asambleas Municipales. La propaganda, en todos los casos, se limita a imprimir la foto de cada candidato junto a su biografía, esto intenta garantizar la igualdad de oportunidades para ser elegido.

Una vez que los delegados de base han sido electos, deben ser ratificados nuevamente por sufragio efectivo en las Asambleas Municipales de las que formarán parte. Este requisito es obligatorio también para formar las Asambleas Provinciales y la Asamblea Nacional, pero en estas cámaras quienes presentan las pre-candidaturas son las Comisiones de Candidaturas. En estas listas, obligatoriamente, debe haber al menos un 50% de delegados de base y el otro 50% puede estar conformado por intelectuales, artistas, trabajadores destacados, científicos, atletas, etc.

Bien, una vez elegidos los delegados de base de las asambleas Municipales y Provinciales y los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de entre ellos se elige al Primer Ministro y al Presidente de Gobierno, quienes formaran, como en el caso de la mayoría de los países europeos (España incluida) el poder ejecutivo.

Como se puede ver, el sistema de organización política de la democracia popular cubana no es muy diferente al sistema de la mayoría de los países que tradicionalmente consideramos como “democráticos”, con la salvedad de que quienes forman parte del parlamento no son “notables” como en nuestras democracias, no pertenecen a una “casta especial, heredera de la sabiduría política” acuñada por la herencia familiar y perfeccionada en las universidades a las que solo “ellos” pueden acudir. En Cuba, no es extraño encontrar como presidente de la Asamblea Nacional o de las Asambleas Provinciales o Municipales, a campesinos, obreros, profesores, artistas, etc., ya que cualquiera, por meritos propios, puede ser elegido. Durante los procesos electorales no hay vigilancia ni custodia policial y se llevan a cabo de manera publica, es decir, cualquier ciudadano cubano o extranjero puede asistir como observador sin tener traba alguna por parte de las instituciones de gobierno.

Un dato interesante que merece el punto y aparte, es que ni los delegados de base ni los diputados perciben sueldo alguno ni ningún tipo de compensación por su actividad dentro de la cámara.

El futuro en Cuba
Entonces, si es tan maravillosa la vida en Cuba, si el sistema político en la isla es tan perfecto ¿Por qué se no lo replican las demás naciones? ¿Por qué se ha desmoronado la URSS? ¿Por qué se tiró el Muro de Berlín? ¿Por qué los disidentes se quejan de una constante persecución policial?

Esta serie de entradas persiguen, únicamente, el fin de hacer reflexionar al lector sobre los prejuicios que solemos tener hacia lo que no conocemos en realidad; más allá de mi propia ideología (que mas de un lector conoce y a menudo critica, y que así siga siendo), no pretendo convencer a nadie de las bondades del sistema socialista ni vender una perfección que, este o cualquier otro sistema de gobierno conocido, dista mucho de tener. Sin embargo, creo que puedo concluir con un par de aseveraciones de difícil refutación:

Un gobernante que dure indefinidamente en el poder no es un dictador por ese simple hecho, si así fuera la mayoría de Europa (España incluida) estaría gobernada por dictadores, ya que en casi todos los países de la Unión Europea se permite la reelección sin límite alguno. Así pues, tenemos los casos de, por ejemplo, Felipe González que fue presidente del Gobierno de España durante 12 años (3 periodos) y quizás hubiera repetido si no hubiese ocurrido el escándalo del GAL, José María Aznar que también fue, durante 8 años, presidente del Gobierno de España y, quizás, hubiese sido electo nuevamente, si el PP un hubiese perdido la mayoría parlamentaria debido a la pésima gestión en cuanto a la vergonzosa participación de España en la Guerra de Irak y la ocultación de información sobre los terribles atentados del 11-M

El sistema de gobierno de Cuba no es una dictadura por que, primero, no nació de un Golpe de Estado, si no de una revolución apoyada y secundada por mucho mas de la mitad de la población; y segundo, por que el sistema político y de gobierno de la Republica de Cuba es una democracia popular reconocida por la Organización de la Naciones Unidas y su sistema electoral garantiza, al menos, la misma legitimidad de cualquier sistema parlamentario de las llamadas “democracias europeas”

En Cuba hace falta un cambio, claro que si, pero ese cambio ha de ser paulatino, pacifico, desde el sistema propio, contando con el consenso de TODOS LOS CUBANOS. Este no es un concepto contrarrevolucionario, el socialismo admite la autocrítica pues solo así evoluciona, y creo que Cuba no ha estado al margen de esa autocrítica pues ha evolucionado, podemos ver como poco a poco el gobierno cubano ha dado pasos no poco importantes en su acercamiento a Europa, e incluso, aunque me pese, al gobierno de los EEUU presidido por Barak Obama (solo por esto último lo puedo entender). Si, Cuba ha de aperturarse al mundo, pero lo mas importante es que el mundo se abra a Cuba.

“Yo no soy un libertador, los libertadores no existen. Son los pueblos quienes se liberan a sí mismos”. -Ernesto "Che" Guevara-

miércoles, 21 de julio de 2010

Cuba ¿dictadura o democracia? II


La disidencia cubana existe y no es minoritaria, esto es una realidad. Sin embargo, no todas las organizaciones disidentes son consideradas ilegales en Cuba, no todas están financiadas por grupos exiliados en EEUU o en otras partes del mundo, no todas pretenden una “transición” hacia la “democracia” al estilo yanqui. El tema de la disidencia en Cuba es en extremo complicado ya que muchos, muchísimos de aquellos que llamamos “disidentes” son considerados “críticos” dentro del Partido Comunista de Cuba; aun más, muchos cubanos que no militan en el partido (lo cual no es una obligación, otro mito desmontado) son críticos con el régimen pero consideran al socialismo como la vía adecuada para que la sociedad salga adelante.

Es un hecho que muchos grupos que financian, desde Estados Unidos, a otros tantos disidentes, lo hacen con el único fin de que la isla vuelva a ser lo que era… en tiempos de Batista. Tienen o pretenden tener intereses económicos y políticos en Cuba y sacar provecho como buenos capitalistas de una futura contrarrevolución y el gobierno de EEUU los ha apoyado constantemente pues nunca ha ocultado su interés por agregar (o recuperar) otra estrella a su bandera.

Si bien la disidencia es real, si bien no se trata de cuatro revoltosos si no de muchos grupos con intereses bien distintos, esto no quiere decir que la mayoría del pueblo cubano no tenga claro que el gobierno que los preside sea el que quieren, si no ¿Cómo se explica que haya sobrevivido 50 años al embargo impuesto por los EEUU y secundado por sus socios Europeos? ¿Cómo se explica que, a pesar de la caída del Muro de Berlín y la Perestroika, Cuba siga en pie, los cubanos, insisto, no pasen hambre, no padezcan de falta de asistencia médica, y sea un pueblo culto y con acceso gratuito y garantizado a toda la educación?

Como dije en mi entrada anterior, no he ido nunca a Cuba y lo que se, o lo he leído, o lo se de oídas; eso si, siempre he hablado con cubanos que lo han vivido en primera persona, sean o no simpatizantes del régimen. Y es curioso, con frecuencia, los comentarios “positivos” los recibo de “disidentes” y los comentarios “negativos” me los suelen hacer cubanos que no están exiliados, sino que viven en España de manera “legal” para el gobierno cubano; por que (otro mito a desmontar) no esta prohibido salir de la isla y no en todos los casos si sales lo haces en calidad de exiliado sin poder regresar. Cuando llegué a Barcelona me puse a trabajar en el sector del Telemarketing y conocí a alguien que había venido de Cuba por invitación de su pareja. Esta persona no era simpatizante del régimen cubano, todo lo contrario, criticaba duramente la revolución, a pesar de que esa revolución había conseguido que ostentara el titulo Doctoral de Psicología Clínica. Se quejaba de tener que viajar a la isla cada año y tener que pagar la suma de 300 euros anuales para poder conservar su casa. ¡Coño! ¿entonces no es cierto eso que dicen que en Cuba no hay propiedad privada?; pues resulta que ese es otro mito, lo que no se puede hacer respecto a la vivienda en Cuba, es la compra-venta, si un ciudadano cubano quiere cambiar de vivienda la puede permutar, para lo cual existen mecanismos bien definidos y gestionados por la administración del Estado. En cuanto al “injusto” impuesto que los cubanos residentes en el extranjero deben pagar para conservar su casa (aun cuando no la habitan), ¿a caso en los países “democráticos” europeos y americanos no pagamos un impuesto anual a la vivienda?, por ejemplo, en España se paga el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y en México se paga el Impuesto Predial.

Conozco algunos cubanos que si que están en calidad de exiliados y que no pueden regresar a su país; uno de ellos, comunista y exmilitante del PCC, que tuvo que salir de Cuba por ser critico con el Partido (no todo es miel sobre hojuelas, también hay que decirlo), me comento en una ocasión: “…de Cuba te van a contar un montón de cosas, que si se pasa hambre, que si Fidel es un tirano… …puras mentiras, el único problema que tiene Cuba, es que no puedes decir lo que piensas, siempre tienes que mirar por encima del hombro para ver si no tienes algún vecino rebotado que te vaya a denunciar…”

La libertad de expresión.
Como he mencionado, Cuba ha comenzado la liberación de los llamados “presos de conciencia”, en su mayoría periodistas que, en principio, se han atrevido a criticar al régimen y han sido arrestados y condenados a penas que podían alcanzar hasta 25 años de prisión por delitos como traición a la patria, espionaje y terrorismo (las penas que un individuo podría alcanzar por esos mismos delitos en los EEUU son de cadena perpetua o de muerte). Pero hay que intentar ser objetivos y aceptar que a nuestros ojos, y dependiendo de en que país viva uno, dichas leyes nos podrían parecer injustas, intransigentes y totalitarias, pero ¿a caso no es su constitución quien las dicta? ¿acaso esa constitución no fue aprobada en su momento la Asamblea Nacional del Poder Popular, que es el equivalente al parlamento y es, a su vez, el máximo órgano de poder del Estado? En contra de lo que la mayoría de la gente piensa, quien manda en Cuba no es el Presidente ni el Primer Ministro, es la ANPP que esta compuesta por 609 diputados elegidos democráticamente (aunque le resulte chocante al lector) a través de la Comisión Nacional de Candidaturas… (Continuará)

lunes, 12 de julio de 2010

Cuba ¿dictadura o democracia? I


Llevo toda mi vida escuchando que en Cuba gobierna un dictador llamado Fidel. Llevo toda mi vida escuchando que los cubanos, pobrecitos, pasan hambre, son un pueblo ignorante y sometido por aquellos demonios barbudos que, al servicio de los malosos soviéticos, invadieron la isla y convirtieron el paraíso yanqui en el peor de los infiernos dantescos que se pueda uno imaginar. Llevo toda mi vida escuchando que en cuba las mujeres, como no tienen que comer, se prostituyen por un par de medias. En fin, llevo toda mi vida escuchando sandeces de este tipo.

La realidad es que esas abyectas aseveraciones suelen salir de la boca de gente que nunca ha pisado la isla o en el mejor de los casos de algunos que si que han ido y ven la Habana o Varadero (por que de ahí no pasan) comparándolas con ciudades europeas, estadounidenses o del resto de América. Te espetan argumentos como “las casas se están cayendo”, “las fachadas de los edificios no se han pintado desde 1959”, “el malecón esta hecho una pena”. Y seguro que es así, pero nadie hace un ejercicio mental para dilucidar el porque de la situación de Cuba, y se contentan con soluciones simplistas que, siempre, hacen referencia a una supuesta dictadura oligárquica donde el poder político-militar es el único que vive bien.

Siempre he sido bastante cauteloso al emitir mi opinión sobre Cuba, primero porque nunca he pisado la isla y segundo porque mis referencias sobre los sistemas “democráticos” dejan mucho que desear (México, EEUU, España…). Algo de la historia de Cuba si que la conozco por que tengo esa fea y obsoleta costumbre de leer.

Son hechos más que probados que: Cuba, desde el golpe de Estado de Fulgencio Batista (1952) hasta el triunfo de la Revolución (1959), era el prostíbulo y parque de “atracciones” (legales e ilegales) de los Estados Unidos de América. En el periodo de la dictadura de Batista, el pueblo cubano si que pasaba hambre y no tenía acceso a la educación ni a la cultura. La sanidad pública antes de la Revolución era prácticamente nula, traduciéndose esto en un índice de mortandad muy alto. El gobierno de Fulgencio Batista, apoyado en su totalidad por los Estados Unidos de América, si era una dictadura, nacida de un golpe de Estado (el segundo) perpetrado por el Ejercito.

También son hechos objetivos, es decir, no sujetos a interpretación alguna, que: El sistema de salud pública cubano es considerado, por organismos internacionales como la ONU, uno de los mejores del mundo y llega a toda la población ya que todos los habitantes de cuba tienen derecho a recibir asistencia médica y hospitalaria; esto se traduce en que, al día de hoy, Cuba tiene una de las tasas de mortalidad infantil mas baja del mundo, del 5,3%. Cuba es el único país de América (EEUU incluido) en que el analfabetismo es del 0%, la educación en su totalidad (desde la educación elemental hasta el Doctorado) es gratuita y posee la que, hasta el día de hoy, se considera la mejor universidad el mundo, la de La Habana.

Se puede decir, sin temor a equivocarse, que la Revolución Cubana ha triunfado en muchos aspectos, desmontando, así, muchos mitos y prejuicios creados a partir de una gran campaña de desinformación maquinada, en un principio, por el Gobierno de los EEUU y alimentada posteriormente por la inercia de los propios rumores y prejuicios.

La disidencia
Hoy, Cuba, esta en boca de todo el mundo por el alcance mediático que ha logrado la disidencia debido a las huelgas de hambre de Orlando Zapata y Guillermo Fariñas, disidentes encarcelados, el primero por delitos comunes y el segundo por delitos políticos. La realidad es simple y cruda: Zapata abrazo la disidencia una vez en la cárcel y Fariñas entro en la cárcel debido a su disidencia; no me considero lo suficientemente informado como para emitir un juicio objetivo sobre Orlando Zapata ni creo necesario ni decente hablar de alguien que, indudablemente, falleció por sus convicciones, mas allá de cuando comenzó su militancia; si hago referencia a este hecho es para que el lector haga una reflexión sobre la situación legal-penitenciaria de uno y otro preso, y la diametral diferencia en un resultado y otro de las mencionadas huelgas.

Hoy, Guillermo Fariñas, ha dejado la huelga, y la ha dejado, no por su terrible estado de salud, sino por que su objetivo fue alcanzado: de los 75 presos políticos condenados en 2003, el gobierno cubano ha accedido a liberar 52, más del doble de las exigencias de Fariñas (25). Es verdad, también, que en estas excarcelaciones no solo se ha contado con la presión de la disidencia, han tenido mucho que ver las intermediaciones que han hecho el canciller español Miguel Ángel Moratinos y el cardenal cubano Jaime Ortega.

Pero, si en Cuba las cosas no son lo que parecen, si en Cuba la gente ni pasa hambre, ni tiene vedado el acceso a la educación y la cultura, ni tiene falta de asistencia sanitaria de calidad, entonces ¿por qué hay disidencia?

La disidencia existe, en Cuba y en prácticamente todo los países del mundo, sea cual sea el régimen político que tengan, porque no todo la población tiene por que estar de acuerdo con la política de un país, con el gobierno de un Estado; la cuestión es saber si la mayor parte de esa población si esta de acuerdo con el régimen que los gobierna, ese es el fundamento de la democracia, que gobierne lo que la mayoría del pueblo quiera. Y a partir de aquí nos surge otra pregunta ¿la mayoría del pueblo cubano quiere el régimen socialista de Fidel y Raúl Castro?... (continuara)